viernes, 15 de agosto de 2025

CLASE DEL 15 DE AGOSTO

 TEMA Figuras literarias

DESARROLLO DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase trabajamos las ultimas figuras literarias, hipérbole, personificación 

para eso se realizo unas series de actividades alusivas a dicho tema 


jueves, 14 de agosto de 2025

CLASE DEL 14 DE AGOSTO

 TEMA Metáfora y símil

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase trabajamos la metáfora y el símil, para eso se les explico y se realizaron varias actividades







viernes, 8 de agosto de 2025

CLASE DEL 8 DE AGOSTO

 TEMA Figuras literarias

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase trabajamos las figuras literarias, para eso realizamos la siguiente infografía



viernes, 1 de agosto de 2025

CLASE DEL 1 DE AGOSTO

 TEMA Vanguardismo 

DESARROLLO  DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase continuamos con el tema del vanguardismo, para eso se escribió lo siguiente, luego iniciamos con el tema de las figuras literarias 




jueves, 31 de julio de 2025

CLASE DEL 31 DE JULIO

 TEMA El vanguardismo 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase trabajamos el vanguardismo, para eso se leyó un texto, de el surgieron 2 preguntas




viernes, 25 de julio de 2025

CLASE DEL 25 DE JULIO

 TEMA El romanticismo 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase continuamos con el tema del romanticismo, para eso se les mostro unas imágenes y los estudiantes debían escribir que pensaban de ella 



luego se les puso unas piezas de opera y cada uno debía escribir que le transmitía, de ellos se eligieron 2  

https://www.youtube.com/watch?v=wj2GDmaEDSs&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=swYSS_NMrVw&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=k_4Byb4DGtA&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=Rgm9Fbm7bRA&feature=youtu.be





jueves, 24 de julio de 2025

CLASE DEL 24 DE JULIO

TEMA El romanticismo 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase iniciamos con una actividad para activar nuestro cerebro 



luego trabajamos el romanticismo , para eso trabajamos unas diapositivas, de ellas se leyeron y se escribieron algunos concepto  




viernes, 18 de julio de 2025

CLASE DEL 18 DE JULIO

 TEMA Literatura neoclásica y romanticismo

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase trabajamos un mapa conceptual del neoclasicismo


luego continuamos escribiendo lo siguiente 

el romanticismo

El romanticismo fue un movimiento cultural, artístico y literario  que surgió a finales del siglo XVIII y se desarrolló durante la primera mitad del siglo XIX, principalmente en Europa, como reacción contra el racionalismo y el clasicismo del período anterior. Este movimiento se caracterizó por la exaltación de la emoción, la individualidad, la imaginación y la libertad creativa, en contraste con la razón, el orden y las reglas del Neoclasicismo
 


jueves, 17 de julio de 2025

CLASE DEL 17 DE JULIO

 TEMA  Literatura Neoclásica

DESARROLLO DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase trabajamos un mapa mental sobre la literatura neoclásica , la próxima clase continuamos

viernes, 11 de julio de 2025

CLASE DEL 11 DE JULIO

 TEMA Literatura neoclásica 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase trabajamos la literatura neoclásica, para eso se explico y se escribió lo siguiente 

jueves, 10 de julio de 2025

CLASE DEL 10 DE JULIO

 Buenos días mis niños, en nuestra clase repasamos nuestra obra de teatro 

jueves, 5 de junio de 2025

CLASE DEL 5 DE JUNIO

 TEMA Oraciones compuestas

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase trabajamos un stop con las siguientes letras v , z, d, x allí solo se coloco nombre, apellido, ciudad y cosa 


luego de haber realizado la actividad los estudiantes debían generar oraciones compuestas con dichas palabras 





sábado, 31 de mayo de 2025

CLASE DEL 30 DE MAYO

TEMA oraciones compuestas 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase realizamos una actividad lúdica de las oraciones compuestas, la actividad se basaba en tener varias oraciones en desorden y ellos la ordenaban , luego realizaban su respectivo dibujo







jueves, 29 de mayo de 2025

CLASE DEL 29 DE MAYO

 TEMA Oraciones compuestas 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase continuamos con las oraciones compuestas, para eso se vio los tipos y se explicaron 



martes, 27 de mayo de 2025

CLASE DEL 27 DE MAYO

 TEMA Oraciones compuestas 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase socializamos las notas que llevan hasta el momento 

luego comenzamos con el tema de la oración compuesta, para eso se explico y se realizaron varios ejemplos 

luego escribimos lo siguiente 



jueves, 22 de mayo de 2025

CLASE DEL 22 DE MAYO

 TEMA Película el perfume 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase trabajamos la película del perfume, de ella surgieron las siguientes preguntas

-        - Grenouille dedica su vida a capturar el olor de las cosas y las personas. ¿Qué crees que simboliza esta búsqueda obsesiva más allá del simple aroma? ¿Qué vacío o necesidad fundamental intenta llenar a través de su arte?

- -A lo largo de la película, Grenouille se siente invisible, no tiene un olor propio. ¿Cómo influye esta "ausencia" en su desarrollo personal y en su relación con el mundo? ¿De qué manera la búsqueda de un olor perfecto es también una búsqueda de su propia identidad y reconocimiento?

- --          La película enfatiza el sentido del olfato por encima de todos los demás. ¿Cómo nos hace reflexionar sobre la importancia de nuestros sentidos en la percepción de la realidad y en la conexión con los demás? ¿Qué otros sentidos podrían haber cambiado el destino de Grenouille?

- ¿Qué tipo de materia prima "especial" necesita Grenouille para crear el perfume definitivo que él imagina?

-

-


jueves, 15 de mayo de 2025

CLASE DEL 15 DE MAYO

 TEMA QUIZ EN FORMA DE DICTADO

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase trabajamos un dictado que se evaluó 

viernes, 9 de mayo de 2025

CLASE DEL 9 DE MAYO

 Buenas tardes mis niños, en nuestra clase trabajamos nuestro tema de  lectura critica , para eso leímos en nuestros cuadernillos de icfes y realizamos varias lecturas

 


En el cuaderno se lleva la tarea escrita 


jueves, 8 de mayo de 2025

CLASE DEL 8 DE MAYO

TEMA Origen de la lengua castellana 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase trabajamos una infografía del origen de la lengua castellana  




viernes, 2 de mayo de 2025

CLASE DEL 2 DE MAYO

 TEMA Origen de la lengua castellana 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase trabajamos unas actividades prácticas 

inicialmente iniciamos con una lectura , luego cada uno respondió las siguientes preguntas 


El castellano, también conocido como español, no surgió de la nada. Su historia se remonta a la antigua región de Castilla, en la península ibérica. Durante la época del Imperio Romano, la lengua dominante en esta zona era el latín vulgar, la lengua hablada por los soldados y colonos romanos. Con la caída del Imperio Romano y las posteriores invasiones germánicas, el latín vulgar comenzó a transformarse en diferentes lenguas romances, entre ellas el castellano.

 

El contacto con otras lenguas que se hablaban en la península, como el vasco y el árabe (durante la ocupación musulmana), también dejó su huella en el léxico y la fonética del castellano. Poco a poco, el dialecto romance hablado en Castilla fue adquiriendo características propias y se expandió hacia el sur durante la Reconquista, consolidándose como la lengua de un reino cada vez más poderoso.

 

Preguntas para la reflexión individual: Responde las siguientes preguntas basándote en la lectura:

 

¿Cuál fue la lengua base del castellano?

¿En qué región de la península ibérica se originó?

¿Qué eventos históricos importantes influyeron en su formación?

Menciona al menos dos lenguas que tuvieron contacto con el castellano en sus inicios.


luego continuamos con las siguientes actividades



viernes, 25 de abril de 2025

CLASE DEL 25 DE ABRIL

 TEMA origen de la lengua castellana

DESARROLLO DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase continuamos con el tema del origen de la lengua castellana , para eso se escribió lo siguiente 




luego se realizo una pausa activa y una actividad donde los estudiantes debían pensar en 5 palabras o frases que utilicen a diario


jueves, 24 de abril de 2025

CLASE DEL 24 DE ABRIL

 TEMA Origen de la lengua castellana 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase trabajamos el tema del origen de la lengua castellana, para eso se inicio con 2 preguntas de forma de lluvia de ideas 

1. ¿Cómo surge la lengua española? 

2. ¿En qué lugar se dio origen la lengua española?

luego vimos el siguiente video 


El castellano es una lengua romance, lo que quiere decir que es el resultado de una evolución del latín, al igual que el francés, el italiano, el portugués, el rumano, el catalán o el gallego. Por tanto, la mayor parte de su vocabulario y buena parte de sus características gramaticales proceden directamente del latín.

Indoeuropeo es el nombre que los historiadores y lingüistas dan a un grupo de pueblos desconocidos, y su lengua, que se supone vivieron hace unos 5000 años en los alrededores del Mar Negro

Lenguas prerromanas: Son las lenguas habladas por los diferentes pueblos que habitaban en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Estos pueblos estaban muy dispersos y fragmentados

viernes, 11 de abril de 2025

CLASE DEL 11 DE ABRIL

 TEMA Literatura del descubrimiento y la conquista

DESARROLLO DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase trabajamos una carta, cada estudiante escribió una carta simulando que son historiadores y que descubrieron algo nuevo 

luego realizamos un mapa conceptual , terminar en casa



jueves, 10 de abril de 2025

CLASE DEL 10 DE ABRIL

 TEMA Literatura del descubrimiento y la conquista

DESARROLLO DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase trabajamos la literatura del descubrimiento y la conquista , para eso se explico y se escribió lo siguiente 


La literatura del descubrimiento y la conquista es el conjunto de obras literarias que se produjeron durante el proceso de colonización de AméricaSe caracteriza por describir los nuevos paisajes, costumbres, y seres humanos, y por denunciar los maltratos cometidos por los conquistadores. 


Temas
Paisajes, costumbres, fauna, flora, mitología indígena, guerras
Géneros
Crónicas, cartas de descubrimiento, relaciones, poesía, sátira, burla
Autores
Pedro Cieza de León, Juan de Betanzos, Juan de Castellanos, Bernal Díaz del Castillo, Fray Bartolomé de las Casas
Finalidad
Inmortalizar los sucesos en un marco histórico, denunciar los maltratos a los nativos

viernes, 4 de abril de 2025

CLASE DEL 4 DE ABRIL

 TEMA temas 2 periodo 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase trabajamos un stop de palabras graves , agudas y esdrújulas


luego decoramos el segundo periodo y escribimos los temas 

1. Literatura del  Descubrimiento, conquista, colonia  independencia.

2. La evolución de la l lengua castellana

3. Comprensión y lectura crítica

4. La oración compuesta y la yuxtaposición

5. técnicas de la oratoria.

6. El artículo de opinión 


por ultimo trabajamos la tilde diacrítica, para eso se les explico y se escribió lo siguiente 





viernes, 28 de marzo de 2025

CLASE DEL 28 DE MARZO

 TEMA Acentuación 

DESARROLLO DE LA CLASE Buenas tardes mis niños, en nuestra clase trabajamos los juegos de acentuación que se tenían pendientes 




jueves, 27 de marzo de 2025

CLASE DEL 27 DE MARZO

 TEMA Ortografía

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase trabajaremos una serie de actividades de ortografía, para eso comenzaremos con un dictado 


Luego escribiremos la siguiente regla ortográfica 

de esta tabla se debe escoger 15 palabras y realizar una oración ( si no terminan la próxima clase se continua)






viernes, 21 de marzo de 2025

CLASE DEL 21 DE MARZO

 TEMA Acentuación

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE identifica el uso de la acentuación en su cotidianidad

DESARROLLO DE LA CLASE Buenos días mis niños, en nuestra clase continuaremos con los juegos que estaban preparando desde la clase anterior




luego  realizaran las siguientes actividades en el cuaderno






jueves, 20 de marzo de 2025

CLASE DEL 20 DE MARZO

 Buenos días mis niños, en nuestra clase realizamos las pruebas externas icfes 



viernes, 14 de marzo de 2025

CLASE DEL 14 DE MARZO

 TEMA: Actividad sobre la acentuación ortográfica


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Utiliza de forma correcta los acentos e identifica su clasificación.

DESARROLLO DE LA CLASE

Buenos días mis niños 

En la actividad de hoy  "Tablero Interactivo de Acentos", aprendimos a identificar y clasificar palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas mediante la creación de divertidos juegos. 


Preparación:

Organización de la Actividad: Juegos de Palabras

Descripción de la Actividad:

  • Diseñamos juegos en grupos, donde representamos palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Desarrollo de la Actividad:

  1. Formación de Grupos:

    • Dividimos la clase en varios grupos, asegurándonos de que cada grupo tenga un equilibrio de estudiantes.

  2. Diseño de Juegos:

    • Cada grupo crea un juego educativo que incluye palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

    • Los juegos pueden tener diferentes formatos y nombres, como "Alcance la Estrella" y "Tintín Corre Corre".

  3. Ejemplos de Juegos:

    • Alcance la Estrella: Un tablero donde los estudiantes avanzan casillas según la correcta clasificación de palabras. Cada casilla tiene una palabra y deben identificar si es aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula para avanzar.

    • Tintín Corre Corre: Una carrera de relevos donde cada equipo debe clasificar una serie de palabras rápidamente. El equipo que clasifique correctamente todas las palabras primero, gana.

  4. Presentación de Juegos:

    • Cada grupo presenta su juego al resto de la clase, explicando las reglas y el objetivo del juego.

    • Se realiza una demostración breve de cada juego para asegurarse de que todos comprendan cómo jugar.

  5. Participación en los Juegos:

    • Todos los estudiantes participan en los juegos creados por los diferentes grupos.

    • Cada grupo rota para jugar todos los juegos, clasificando palabras y aprendiendo de manera interactiva.


jueves, 13 de marzo de 2025

CLASE DEL 13 DE MARZO

TEMA: Actividad sobre la acentuación ortográfica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Utiliza de forma correcta los acentos e identifica su clasificación.

DESARROLLO DE LA CLASE

Buenos días mis niños

Hoy aprendimos sobre la acentuación ortográfica de las palabras en español, enfocándonos en tres categorías principales:

  1. Palabras Agudas: Son aquellas cuya sílaba tónica es la última. Llevan tilde si terminan en "n", "s" o vocal. Ejemplos: "canción", "jamás", "amor".

  2. Palabras Graves (Llanas): Son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde si NO terminan en "n", "s" o vocal. Ejemplos: "lápiz", "árbol", "casa".

  3. Palabras Esdrújulas: Son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde. Ejemplos: "esdrújula", "rápido", "murciélago".

La actividad grupal incluyó:

  • Una breve investigación sobre las reglas de acentuación.

  • Creación y clasificación de tarjetas de palabras.

  • Escritura de oraciones utilizando las palabras clasificadas.

  • Presentaciones y discusiones grupales sobre las reglas de acentuación.

Esta actividad nos ayudó a practicar y reforzar las reglas de acentuación ortográfica, promoviendo también la colaboración y el trabajo en equipo.






viernes, 7 de marzo de 2025

CLASE DEL 7 DE MARZO

 Buenos días mis niños, en nuestra clase trabajaremos el tema de la acentuación , para eso escribiremos lo siguiente 

la acentuación

Las reglas de acentuación del español se basan en la posición del acento prosódico en la palabraLa acentuación es importante para leer y escribir correctamente, ya que determina la pronunciación y el significado de las palabras. 
Reglas de acentuación
  • Las palabras agudas se acentúan cuando terminan en vocal, "n" o "s". Por ejemplo: mazapán, arroz, bienestar, mandamás. 
  • Las palabras graves se acentúan cuando no terminan en vocal, "n" o "s". Por ejemplo: vaca, ítem, perro, cáliz. 
  • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas. Por ejemplo: pájaro, víspera, enséñamelo y fantástico.    

luego de escribir , se desarrollara las siguientes
actividades, todas deben estar en el cuaderno a mano 



Coloca la tilde donde corresponda en las siguientes palabras:

  • arbol
  • musica
  • telefono
  • camion
  • facil
  • joven
  • examen
  • heroes
  • cientifico
  • matematicas